Semana 6 febrero-15 febrero 2013

Estoy muy emocionada. He emprendido un viaje intergaláctico que aún no me lo creo. Recuerdo el día que me llegó la invitación a casa, la famosa boleta “ESPACIAVENTURAS”. Esta majestuosa propuesta de viajar al espacio,  vivir y construir aventuras, es algo que no se ve todos los días y mucho menos, si se trata de un acontecimiento tan especial: recorrer el mundo literario, la Lengua Castellana.

 

Esta misma invitación le llegó a otros 3 jóvenes, todos residentes de Mesopotamia. Ansiosos, acudimos a la reunión inicial de preparación y de inducción, ese día todo quedo concertado y conocí a mis compañeros de viaje. En tal tertulia con la directora del viaje, llamada Priscila,  específicamente tratamos un tema: el interés y gusto por la lengua castellana. Obviamente, los cuatro integrantes, somos apasionados por la literatura y cada uno en temáticas diferentes, personalmente en la lectura.
Luego de tan memorable reunión, cada uno regresó a su casa, feliz y contento. Sin embargo, con un reto; escribir un texto con un tema al azar, el cual luego debería ser leído frente a la audiencia del primer planeta que visitaríamos, si lográbamos impactar y atraer a tal público era reto cumplido.

Al regresar a casa, emprendí mi escrito, era una anécdota sobre una fotografía de un pequeño niño y un señor, con aspecto muy curioso; luego de meditar por vario tiempo y de llamar a la inspiración, esta al fin llegó y plasmé la historia de un amigo imaginario, llamado Lucio. Hice varios borradores, tachones y releí muchas veces, mi deseo era cautivar al que sería mi público.

Finalmente, el calendario marcó el 13 de febrero del 2013, el día de mi viaje. A eso de las 8:00 am ya estaba en el CVA (Centro de Vuelo Astronauta), allí me encontré con mis 3 compañeros: Sasha, Osmal y Ricardo. Tras escuchar el anuncio de que la nave despegaría, me despedí de mis familiares y crucé junto con los demás, la puerta del que sería de ahora en adelante, nuestro único medio de transporte, al que llamamos Gandolfo.   

Tome mi asiento y esperé hasta que despegara, sin dejar de observar el firmamento, para no olvidar como traspasé ese cielo, que tanto aprecié durante noches. Gandolfo comenzó a moverse, parecía temblando, una luz inferior salió y comenzamos a ascender.  No lo podía creer, me dirigía a la Galaxia Castevía, el sistema galáctico más diverso e importante de todo el universo.  No perdí de vista los pájaros, las nubes, incluso algunos aviones que a esa hora pasaban. Subimos y subimos y continuamos subiendo, creí que había pasado ya un año, pero no. Ahora veía las estrellas y sus estelas, que bella imagen. De repente, comencé a ver en vez de pájaros volar, libros. Esa era la señal, habíamos llegado a Castevía.

Gandolfo, empezó a descender un poco, hasta buscar un terreno plano y seguro. Se abrieron las puertas y fui la primera en bajar, el terreno tenía forma de letras, lo más misterioso, es que había gravedad, no flotaba. Sentí que alguien me tocó una pierna, era una pequeña criatura, hermosa pero extraña, sólo un  ojo, pero bien grande, el cual delataba sus deseos e intriga de saber quiénes éramos. La Dra. Priscila, bajo inmediatamente de la nave y alzo a  ese fenómeno y exclamó: “¡Es un minion! ¿un minion?, sí, un minion. Comenzaron a llegar más minions, sin ningún deseo de hacernos daño, sólo observarnos de pies a cabeza.  

Estos extraterrestres, eran nuestro público. Así que comenzamos a leer nuestros escritos, cuando era mi turno, estaba un poco nerviosa, pero saque fuerzas y pronuncié la primera oración, luego de un breve respiro, continué la lectura hasta finalizarlo. Para mi sorpresa, mi texto les encantó, aunque me dijeron algunas palabras, unas, según Priscila, observaciones, las cuales ella tuvo que traducirme, pues no entiendo el idioma de los minions. Finalmente, aprobé el reto. Que contenta me sentí y me siento, pues logré superar tal desafío.

Ahora estoy a punto de acostarme, pero como traje una libreta para tomar mis apuntes, escribiré todas las espaciaventuras que viva en este maravilloso mundo.

-Selene Gutica.

 

 

 

 

Semana del 11 al 15 de Febrero

Aunque es difícil determinar cuándo está anocheciendo en la Galaxia Castevía, hicimos una celebración en la noche, donde festejábamos el hecho de haber cumplido nuestro reto. Bajo la inmensa luna, relatamos nuestras mayores sensaciones; Priscila nos felicitó y descansamos un rato, hasta quedar dormidos.

Al día siguiente, Gandolfo nos llevó a recorrer una fila de asteroides, en los cuales estaban escritos diferentes movimientos literarios, el primero: Romanticismo.
Priscila, como nuestra gran tutora, comenzó a relatarnos un poco sobre tal movimiento dado en el siglo XIX, allá abajo en Alemania, donde todo era guiado por la razón volcado hacia el sentimiento, para comprender todo lo existente y lo que el mundo ofrece, siendo la evasión un sentimiento relevante.    Pero, lastimosamente tuvimos unas fallas mecánicas y tuvimos que hacer una pausa, así que acudimos al mini planeta más cercano: Grabandicipos. El problema de este planeta, es que para volver a salir y encontrarnos con los asteroides, debemos grabar nuestra voz, para esta ser reconocida y medir nuestro nivel de lectura, sólo si obtenemos un buen promedio saldríamos. Pero, ¿en qué grabaremos? Una incógnita que tendremos que resolver….

 

 

Comenzamos a explorar el lugar, no era un espacio muy acogedor, definitivamente no queríamos quedarnos allí mucho tiempo. Así que nuestras ansias de solucionar el enigma, aumentaba cada vez.  De repente, Rafael, desde un extremo del planeta, comenzó a gritarnos, acudimos rápidamente allí y… había encontrado unas piedras que al pisarlas, se elevaban y producían un gran eco, que al bajarse, reproducían lo dicho. Bien, habíamos encontrado en qué grabar, ahora ¿qué leeríamos?, pues cada uno tenía en su mochila un texto, el cual nunca  nos debería faltar, así que comenzamos a leer. Finalmente, todos terminamos e inmediatamente una  torrente de aire, salió del suelo. Acudimos a Gandolfo y nos introducimos en tal torrente, el cual nos llevaría nuevamente a la fila de asteroides. 
En el camino, como parte de evaluación cada uno aprovechó para contar sus observaciones y dificultades a la hora de leer, aunque evidentemente nuestro promedio había sido bueno.

Nos demoramos mucho, intentando salir de este torrente,  indudablemente hubo un cambio de tiempo y éste nos afectaría durante nuestro viaje. Sin embargo, no era impedimento para disfrutarlo. Mientras continuábamos en Gandolfo, se encendió una pantalla y recibimos un mensaje del planeta tierra, este era comunicado por Ruiwsh, uno de los secretarios del CVA, quien nos dijo: “Necesitamos evaluar sus adelantos en el maravilloso viaje Espaciaventuras, así que les será destinado un proyecto de investigación, el cual tendrán que hacernos llegar al terminar el primer período de este viaje, el tema general será: Concepción de la muerte en tiempos modernos. Luego les indicaré cómo será enviado, por el momento sigan las indicaciones de Priscila, disfruten, aprovechen, lean, piensen y escriban. Que estén bien. Cambio”

Nos encantó este tema, que deleite es escribir, explorar e investigar sobre una concepción de algo, aun si estar en tal espacio, era un reto. Priscila nos dio muchas indicaciones y nos formuló las preguntas respectivas para cada ámbito del proyecto: justificación, problema, objeticos, hipótesis, marco teórico, metodología, área o lugar, cronograma, materiales o recursos, conclusiones o resultados, bibliografía.  Tomamos atenta nota y planeamos cómo elaborar el proyecto.

Para nuestro alivio, llegamos nuevamente a la fila de asteroides literarios. 

 

Semana del 25 al 28 de febrero

Continuamos nuestro viaje por los asteroides y observamos ahora la Edad Media. Priscila inició su explicación; “En el imperio romano, existían dos lenguajes, aunque ambos eran latín, uno era culto, el cual lo hablaban los emperadores y el clero, y el vulgo, que era emitido por los demás.
En Castilla, uno zona con muchos castillos, nación el castellano, pues pertenecía a España, basado en el latín vulgar.  De las lejanas provincias de Roma, empezaron a evolucionar diferentes dialectos, llamadas lenguas romances” ¿Cuándo- interrumpiéndola pregunté- comenzó la Edad Media? “En 1476, en el siglo XV, con la caída del imperio romano y finalizó en 1492, en el siglo XV con el descubrimiento de América” Mientras todos tomábamos atenta nota, a Osmal, se le ocurrió una cuestión: ¿Cómo estaba dividida la Edad Media? “En tres etapas: baja, alta y media, donde el sistema político era el feudalismo”

Al rodear el asteroide, notamos unas placas, algo parecido a esto:
 

                                                                 

Priscila nos explicó, que la placa superior-derecha, se refiere a las Glosas, una de las primeras formas  de escritura en castellano, reliquias escritas por monjes, que contenían anotaciones al margen, con interpretaciones y comentarios.  La placa inferior, indica las Harchas, escritos en lenguaje morsárabe, caracterizados por frases cortas y siempre proclamadas por voces femeninas; y la placa superior-izquierda hace alusión a las primeras manifestaciones de narrativa: los cantores de Gesta.

Muy impresionados por esta detallada explicación, decidimos seguir viajando en esta fila de asteroides. 

                                                                       

 

Semana del  4 al 8 de marzo

Seguimos en el asteroide de edad media. Pero ahora, analizamos dos tipos de mester u oficios en tal época: Mester de juglaría y Mester de clerecía.  Dentro del primero, se encuentran los Cantares de Gesta, que se basa en los héroes españoles, con frases o locuciones del lenguaje oral. En el segundo se encuentra la vida de los santos, que a diferencia del anterior, tienen autor y son escritos.
 

Al examinar bien el asteroide, notamos que había una pequeña puertecita, deseamos ingresar, pero éste tenía un código llamado: “Autoscelesromanhispan”.    Priscila, entendió el mensaje. Así que nos indicó que debíamos consultar sobre los “autos sacramentales”,  la obra literaria “La Celestina”, la cultura hispana, incluyendo autores protagonistas e influyentes en tal cultura  como Fernando de Rojas y Alfonso X, y sobre el romancero español.
Para poder consultar, nos remitimos a Gandolfo, nos sentamos en la cabina de telecomunicaciones e iniciamos nuestra búsqueda, debíamos arrojar tal información a nuestro cerebro y tener las anotaciones claves en una libreta llamada Lecto-Escritura.  Al final, tomamos un receso y nos fuimos a dormir.

Al siguiente día, todos socializamos lo que entendimos de cada término, acompañado de las sugerencias u observaciones de Priscila, cerca a la puertecita. Una pequeña ventana, se abrió suministrándonos una llave, Priscila la tomó y abrimos la puerta, al ingresar encontramos mucha más información sobre tales temas, apreciamos fotografías e imágenes, era un cuarto pequeño, pero con mucho potencial. Nuestra visita fue breve, pero productiva. 

 

Semana del 11 al 15 de marzo

Hoy nuestro rumbo cambió. 

Otro mundo galáctico visitamos, era uno donde las formas priman, donde los cuadros son la base. Reconocimos inmediatamente que eran mapas conceptuales, pues nuestra educación en la Tierra, nos lo había hecho saber así. El tema  fundamental  del mapa era “Cómo comentar un texto” que se ramificaba en 3: adecuación, coherencia y cohesión. Tomamos atenta en nuestras libretas, para no olvidar este tema, el cual sería ampliado por Priscila más adelante.

Al remitirnos a Gandolfo, recibimos otro comunicado de Ruiwsh, él nos mencionó que el equipo de la CVA necesitaba leer nuestros escritos sobre las Espaciaventuras, así que tuvimos que enviar por 2 días nuestra bitácora mediante un tubo que escaneó la información, para poder ser analizada por el Centro de Vuelo Astronauta, además de las observaciones que daría Priscila.  

A los dos días siguientes, recibimos la evaluación, cuando tomé el mio, encontré un gran letrero encabezando el sobre: “FELICITACIONES”
Me sentí muy feliz, por esa y las otras palabras  que obtuvé de encomio. Realicé un buen trabajo.  Espero continuar haciéndolo así e incluso mejor.

Semana del 18 al 22 de marzo

Priscila en este día, tuvo que quedarse en una reunión dentro de Gandolfo, con el CVA. Ya que era una reunión privada, tuvimos que salir al planeta Relax, allí todo es muy pacífico; entonces aprovechamos para avanzar en nuestro proyecto de investigación sobre la concepción en tiempos modernos sobre la muerte, como equipo reunimos todas las ideas que teníamos y comenzamos a recopilarlas y escribirlas. Alcanzamos a redactar el título, objetivos y problema. Tendremos que aprovechar mejor el tiempo, para avanzar mucho más.  
Además, le dejamos en el buzón de Gandolfo, las libretas de Lecto-Escritura a Priscila para que cuando se desocupé las revise.

Como se puede notar, los días sin Priscila no son tan divertidos. 

Ahora recibimos una noticia por parte de un minion: Entramos en período libre.
Durante esta fase, cada individuo podrá hacer lo que le plazca, visitar, incluso, otros planetas si así lo desea. El objetivo es que puedan reflexionar, para que al terminar tal lapso, regresemos con las pilas recargadas.

 

Adiós amigos, hasta pronto. 

 

-Selene Gutica~

 

Semana del 8 al 12 de abril

Regreso de período libre.

Mi lapso “vacacional” no fue tan de vacaciones, lo utilice para quedarme en un planeta muy peculiar donde lo único que se hacía era descansar, observar el ambiente, explorarlo y reflexionar.
Al regresar a mi misión de Espaciaventuras, me encontré nuevamente con mis compañeros de viaje y Priscila estuvo allí para recibirnos.
Continuamos en el recorrido por el recorrido de la Edad Media, pero visitamos una péquela estrella que se encuentra justo en medio de la época clásica y la medieval, llamada Renacimiento.
Descubrimos que nació en el siglo V, en el año 476, con el objetivo de renacer la cultura greco-romana, pero para entender mejor, visitamos nuevamente el planeta de las formas, donde elaboramos un mapa conceptual sobre éste movimiento.  (Si deseas lo puedes ver en: 
https://espacioloyotic-es.webnode.es/mis-misiones-/lengua-castellana-/primer-periodo-/ )

Luego, fuimos a Gandolfo y vimos unas diapositivas muy buenas, que explicaban de una excelente manera la narrativa, poesía y teatro del Renacimiento. Además elaboramos un cuadro comparativo de la Edad Media y el Renacimiento. (También lo puedes ver en: https://espacioloyotic-es.webnode.es/mis-misiones-/lengua-castellana-/primer-periodo-/#cuadro-comparativo-edad-m-rena-png1)

 

 

Semana del 15 al 19 de abril

Un nuevo curso.

Abandonamos la historia de la lengua castellana, para tomar un nuevo curso: Semiótica.
Semiótica es la ciencia que estudia los signos (representación de algo, lo que está en lugar de otra cosa)
Entendimos la clasificación de los signos: naturales y artificiales. Además ampliamos el tema del signo lingüístico. El padre del signo lingüístico es Fernidard Saussere; el signo lingüístico tiene 2 partes: Significado y Significante; también le acompaña el referente.   

Dos días después, fuimos al Lugar de los Mitos, un sitio muy colorido e interesante, con muchas puertas. En aquella ocasión entramos por la puerta, cuyo encabezado tenía “Chinos”. Nos encontramos con un gran telón sobre el cual decía “La doncella que no quería ser la muerte y los granos de arroz”; cruzamos el telón e iniciamos a leer este mito chino, era muy interesante.
Al finalizar la lectura, respondimos unas preguntas realizadas por Priscila y finalizamos  nuestra visita.

Ahora no sabemos cuál será nuestra próxima parada, pero estamos seguros que será muy interesante.